Market Insights from Dennis Lockhart: U.S. Economic Outlook, Fed Policy, and Commercial Real Estate Trends
Peachtree Group CEO Greg Friedman and CFO Jatin Desai hosted Dennis Lockhart, former President of the Atlanta Federal Reserve for a fireside chat conversation during Peachtree Group's annual Investor Day. Lockhart spoke on the US economic outlook, Federal Reserve policy, geopolitical risks and commercial real estate trends.
Here are key highlights from their discussion.

Summary of the Economy:
- The U.S. economy is performing well with steady growth. First-quarter growth was around 1.3-1.4% annualized GDP, but underlying indicators suggest stronger performance, with the Atlanta Fed projecting 3.1% annualized GDP growth for Q2 2024.
- Unemployment is low at 4%, with recent job gains of 272,000. The private sector, especially healthcare, is driving job growth, leading to a more sustainable employment market and supporting consumer spending.
- Strong employment ensures income stability for consumers, driving sustained consumption, which constitutes about 70% of GDP.
- Inflation has decreased from its peak but remains above the Federal Reserve's target. The Fed prefers the Personal Consumption Expenditure (PCE) Index over the Consumer Price Index (CPI), with the current core PCE inflation rate at 2.7-2.8%, still above the 2% target. While adjusting the target inflation rate from 2% seems highly unlikely due to the Fed’s strong commitment and public trust in this goal, a more flexible approach within a defined range might be possible. This allows the Fed to address inflation without formally changing the target, leveraging the current economic strength to be patient and let inflation decline over time.
Federal Open Market Committee’s Perspective:
- The Federal Open Market Committee (FOMC) is committed to making decisions on interest rates and monetary policy without political influence. Over a decade of attending meetings, Dennis has rarely seen political considerations come up. However, by tradition, the FOMC avoids action in the meeting immediately before a national election to prevent any appearance of political bias. Under Jay Powell's leadership, if necessary, the FOMC would act in September, but current conditions likely won't force action until after the election.
- While different policies implemented by the elected candidate could shape the economy in the long term, the election itself is not anticipated to have an immediate impact. However, if post-election circumstances lead to significant disruptions, it could give the Federal Reserve pause at their November meeting.
- If inflation doesn't improve or disinflation stalls at around 2.7-2.8%, the Fed may need to raise rates further. Conversely, consistent positive disinflation data could lead to rate cuts by year-end. There are several scenarios to consider:
- Sticky Inflation: If inflation remains high, the Fed might raise rates toward the end of the year or early 2025.
- Disinflation Resumption: Positive disinflation data could lead to rate cuts in November or December.
- Economic Slowdown: If the economy shows signs of faltering and businesses anticipate a recession, resulting in layoffs and reduced consumer spending, the Fed might cut rates to stabilize the situation.
- Financial Instability: A financial stability event, similar to the Silicon Valley Bank incident last year, could prompt the Fed to cut rates to address underlying banking system issues, especially in commercial real estate.
- The FOMC's narrative is that the economy is gradually slowing down. The employment picture remains very positive and strong, though it is rebalancing and not as robust as in 2022 and 2023. Inflation is still elevated, but the FOMC believes disinflation will resume, allowing them to begin easing policy restrictions by the end of the year. However, all of this depends on how the data comes in and the overall economic picture painted by the upcoming months. Upcoming Fed meetings are scheduled for July, September, November, and December. Policymaking remains cautious, with an emphasis on waiting for clear trends in inflation data before making further changes.
Geopolitical Risks:
- Geopolitical events can significantly impact financial markets and potentially change the economic outlook for the U.S., at least temporarily. These events, often unexpected, can disrupt equity markets and influence the economy. However, the Federal Reserve tends to be largely oblivious to geopolitics. Despite being close to the State Department, the Fed staff, mostly PhD economists, focus primarily on domestic issues and rarely consult with experts on geopolitical matters. This domestic focus means that while geopolitical events are serious and can influence the economy, they are not heavily factored into the Fed's policy decisions or economic projections.
Monetary Policy:
- The balance sheet is a central tool for monetary policy. When interest rates hit zero during the Great Recession and the pandemic, the Fed used quantitative easing (QE) to stimulate the economy by increasing bank reserves, which supports lending and adds liquidity to financial markets. This led to the significant expansion of the Fed's balance sheet.
- Currently, the Fed is slowly reducing its balance sheet to withdraw stimulus from the economy. This process, known as quantitative tightening, aims to find a new balance that provides ample bank reserves and liquidity without disrupting credit markets. The Fed approaches this carefully to avoid financial instability, such as the incident that occurred during a previous tightening attempt. This balance sheet adjustment is a critical but often behind-the-scenes aspect of monetary policy.
Fiscal Policy:
- Fiscal policy, especially deficit spending, boosts demand and contributes to inflation. During the pandemic, significant stimulus measures supported households and businesses but also added to inflationary pressures. However, inflation is a global issue and not solely caused by domestic fiscal policy.
- Federal Reserve Chairman Jay Powell acknowledges the unsustainable fiscal situation due to high debt levels but avoids criticizing Congress. The Fed factors in fiscal policy as one of many economic influences, recognizing its role in supporting growth, which can conflict with the Fed's inflation control efforts.
- The Treasury's debt issuance strategy affects the bond market and banks holding these securities. Fiscal and monetary policies often create conflicting pressures, but the Fed incorporates these effects into their economic assessments and decisions.
Banking Sector:
- Banks, particularly regional and community banks, have significant exposure to commercial real estate, making up around 40% of the market. While national banks have less exposure, the real estate market downturn has affected all banks, with properties like office spaces experiencing severe value declines and multifamily properties down by nearly 30% from their peak values due to high interest rates. Despite Federal Reserve Chair Powell's reassurances about the banking system's stability, there are concerns about the real-time recognition of crises. Historical precedent suggests that crises often go unnoticed until they are well underway.
- The upcoming maturities of approximately $850 billion in commercial real estate loans present a potential risk. The exposure is dispersed across various financial entities, which is somewhat reassuring. However, small and regional banks are particularly vulnerable. The failure of a significant regional bank due to real estate exposure could have severe economic repercussions, unlike the manageable impact of community bank failures.
- Banks are currently managing the situation by extending loan maturities, effectively buying time to stabilize individual properties. While this approach can mitigate immediate issues, it also reduces banks' lending appetite. A significant reduction in credit availability, particularly for small businesses that rely on smaller banks, could trigger a recession. This dynamic highlights the delicate balance between managing existing problems and maintaining sufficient credit flow to support economic activity.
Commercial Real Estate:
- The near-term and long-term valuations of commercial real estate, particularly in hospitality, will depend on market fundamentals. The office sector faces significant challenges due to the rise of remote work, which could reduce long-term demand for office space. Companies are still figuring out their office policies, with some adopting hybrid models.
- The retail sector is affected by online shopping, and the hospitality sector is recovering from the pandemic but hasn't fully rebounded. There are no major issues expected in hospitality unless there is overbuilding.
- Office spaces were already saturated pre-pandemic, and suburban offices now struggle to find tenants. Many offices remain underutilized, with some businesses likely to stay remote. Converting office buildings to apartments is often not feasible due to technical constraints.
- The multifamily housing sector continues to show strong demand and remains a stable area in commercial real estate.
Relacionado publicaciones
.png)
Durante la fiebre del oro de California, miles de personas corrieron hacia el oeste en busca de fortuna. Pocos se hicieron ricos. Los verdaderos ganadores fueron quienes vendieron los picos, las palas y otras herramientas necesarias para mantener los esfuerzos de los mineros. No prosperaron persiguiendo el frenesí, sino posicionándose con estrategia y disciplina.
El mercado inmobiliario comercial actual presenta una dinámica similar. El mercado continúa experimentando uno de sus reinicios más importantes en más de una década. Si bien muchos activos siguen siendo sólidos desde el punto de vista operativo, las estructuras de capital están bajo presión. Los tipos de interés más altos, los mercados de deuda restringidos y una ola constante de vencimientos de préstamos han creado un déficit de liquidez que los prestamistas tradicionales no quieren o no pueden cubrir. Quienes estén en condiciones de ofrecer las herramientas, en este caso soluciones creativas, son los que más se beneficiarán.
El crédito privado sigue siendo una fuente fundamental de capital en el mercado actual, y la actividad de nuestro equipo de crédito refleja esa demanda. A mediados de agosto, habíamos otorgado más de 1.300 millones de dólares en préstamos y esperamos que ese impulso continúe. Entre las transacciones más destacadas se incluye un préstamo puente de 53 millones de dólares para un terreno de 270 acres desarrollo de uso mixto en Mesa, Arizona; un préstamo puente de 42 millones de dólares para apoyar la adquisición del Centro financiero de Atlanta; 36 millones de dólares en financiación de la construcción de un desarrollo multifamiliar de clase A de 179 unidades en Oregón; y 67,5 millones de dólares en financiación puente para la recapitalización de la recién inaugurada Imprenta de 187 habitaciones — Propiedad Tapestry Collection by Hilton en Nashville. Estamos en camino de lograr otro año récord en originaciones.
Si bien nuestro crédito privado La plataforma está satisfaciendo la demanda inmediata de financiación. También estamos viendo oportunidades que van más allá de los préstamos tradicionales. La dislocación del mercado está revelando situaciones complejas y transitorias en las que las soluciones de capital requieren un enfoque más oportunista. No a grandes rasgos, sino en transacciones cuidadosamente seleccionadas y bien estructuradas que requieren tanto creatividad como disciplina.
Nos centramos en las oportunidades en las que un riesgo mal valorado se combina con unos fundamentos sólidos, en las que podemos estructurar la protección a la baja y captar ventajas significativas mediante acciones preferentes, recapitalizaciones y adquisiciones con descuentos. Nuestro proceso de suscripción es riguroso, nuestra ejecución es repetible y nuestra orientación es a largo plazo.
En todos los sectores, estamos viendo un cambio en el panorama. La hostelería se ve presionada por los gastos de capital diferidos y los vencimientos a corto plazo. Las empresas multifamiliares se enfrentan a una recalibración de valoración a medida que aumentan las tasas de capitalización y disminuye el apalancamiento. Incluso en el poder, donde persisten los obstáculos seculares, la dislocación está comenzando a generar oportunidades de acción selectivas. En cada caso, estamos evaluando en qué casos la estructura, y no solo el precio, puede generar rentabilidades duraderas y ajustadas al riesgo.
Este entorno exige más que capital. Se requiere un equipo estable y experimentado, con la agilidad necesaria para aumentar y reducir la cartera de capital y establecer las relaciones necesarias para llegar a acuerdos con prontitud. Para eso se creó nuestra plataforma. Gracias a una profunda conectividad entre prestamistas, propietarios y operadores, descubrimos constantemente las oportunidades antes de que lleguen al mercado más amplio y las ejecutamos con una filosofía clara, incentivos compartidos y una cultura de equipo que premia la precisión.
No perseguimos el impulso ni confiamos en la recuperación del mercado para impulsar la rentabilidad. Nos centramos en suscribir el plan empresarial, alinearnos con los operadores y estructurar la protección a la baja, teniendo en cuenta la posibilidad de obtener resultados asimétricos al alza.
Al igual que quienes nos proporcionaron las herramientas que crearon fortunas duraderas durante la fiebre del oro, no perseguimos el impulso ni confiamos en el azar. Nos centramos en proporcionar la estructura, la disciplina y la alineación necesarias para descubrir valor allí donde otros ven incertidumbre. Ciclos como este recompensan la preparación y la convicción, y creemos que los próximos meses ofrecerán oportunidades para quienes estén en condiciones de actuar con claridad y disciplina.
Estamos preparados para poner en práctica las herramientas adecuadas.
— Greg Friedman, director general y director ejecutivo

Navegando por el «medio desordenado»: cómo los inversores del mercado privado pueden prosperar en el dislocado mercado actual
El panorama de los mercados privados está experimentando una disrupción sin precedentes, lo que crea desafíos y oportunidades para los inversores sofisticados. En un episodio reciente de Peachtree Point of View, Greg Friedman conversó con Brandon Sedloff, director inmobiliario de Juniper Square, para analizar el estado actual de las inversiones alternativas y revelar estrategias viables para afrontar el complejo entorno de mercado actual.
La gran división de los mercados privados
La industria de la gestión de inversiones está siendo testigo de una polarización dramática. Como explica Sedloff, estamos presenciando un «efecto barra», en el que los megageneradores, con cientos de miles de millones en activos, siguen creciendo de la mano de actores especializados en nichos muy especializados, mientras que el «desordenado medio» se convierte en un territorio cada vez más difícil.
Este cambio presenta un punto de decisión fundamental para los inversores: alinearse con megagerores diversificados o asociarse con firmas especializadas que demuestren una amplia experiencia en segmentos de mercado específicos. En palabras de Sedloff: «Lo que el mercado necesita, lo que el mercado quiere es diferenciarse... la gente quiere grupos que sean especialistas, que tengan un nicho de mercado y que comprendan a la perfección los mercados en los que se encuentran».
Para los inversores, esto significa reevaluar las asignaciones actuales y, potencialmente, reasignar el capital de gestores generalistas a verdaderos especialistas.
Oportunidades emergentes en la dislocación del mercado
El prolongado ciclo de desapalancamiento y dislocación del mercado ha creado oportunidades únicas para los inversores preparados. Tres tendencias clave están remodelando el panorama:
Productos centrados en la liquidez: Con la ralentización de las distribuciones tradicionales, los inversores exigen estructuras de inversión más flexibles. Esto ha impulsado la innovación en los productos de fondos semilíquidos y a intervalos, que proporcionan liquidez periódica sin sacrificar la rentabilidad del mercado privado.
Expansión del patrimonio privado: El aumento de la participación minorista en los mercados privados representa un cambio masivo en la asignación de capital. Los médicos de cabecera sofisticados se están expandiendo más allá de los canales institucionales tradicionales para convertirse en redes RIA, corredores de bolsa e inversores individuales acreditados.
Excelencia operativa: Los gestores de inversiones están aprovechando la inteligencia artificial y la tecnología avanzada para crear una «alfa operativa», lo que genera valor adicional a través de un análisis de datos superior, relaciones con los inversores y administración de fondos.
Tres conclusiones clave para los inversores
- Diferenciación de la demanda: No acepte estrategias de inversión genéricas. Asóciese con gestores que ofrezcan propuestas de valor únicas que vayan más allá de las métricas estándar, como el historial o el acceso a la cartera de proyectos. Como advierte Sedloff: «Déjeme decirle que no es su cartera exclusiva. No es la cantidad de años de experiencia que tiene tu equipo. No es el historial que trajiste de tu otra organización. Por lo tanto, debe ser algo diferente». La verdadera diferenciación proviene de la experiencia especializada y las ventajas operativas.
- Haga coincidir las fuentes de capital con los usos: Asegúrese de que sus vehículos de inversión se alinean con sus necesidades de liquidez y su cronograma de inversión. Los inversores individuales tienen requisitos fundamentalmente diferentes a los de las instituciones, y su enfoque de inversión debe reflejar estas diferencias.
- Adopte la transparencia: El futuro pertenece a los gerentes que proporcionan informes mejorados e información en tiempo real. Las empresas con tecnología avanzada que dan prioridad a la comunicación con los inversores obtendrán mejores resultados que las que se aferran a modelos operativos anticuados.
Posiciónese para el futuro
El entorno de mercado actual recompensa a los inversores que actúan con decisión, mientras que otros permanecen paralizados por la incertidumbre. Las empresas que prosperan en este ciclo son aquellas que cuentan con experiencia especializada, una infraestructura operativa superior y estrategias de diferenciación claras.
¿Está listo para profundizar en estos conocimientos del mercado y aprender cómo los líderes de la industria afrontan los desafíos actuales? Escuche la conversación completa en el podcast Peachtree Point of View para descubrir estrategias adicionales para maximizar la rentabilidad en los dislocados mercados actuales.


Oportunidades de inversión hotelera: navegando por el dislocado mercado actual
El panorama de la inversión hotelera está experimentando una dislocación sin precedentes, lo que crea oportunidades únicas para los inversores inmobiliarios comerciales inteligentes. En un episodio reciente de Peachtree Point of View, Greg Friedman conversó con Bennett Webster, director y fundador de Alchemy Real Estate Advisors, para analizar cómo están evolucionando las estrategias de inversión hotelera en este turbulento entorno de mercado.
Mercado actual de inversiones hoteleras: las dificultades crean oportunidades
El mercado actual de inversiones hoteleras se caracteriza por dificultades significativas, pero esta dislocación está creando oportunidades sin precedentes. La firma de Webster ha cerrado 21 transacciones en menos de un año y otras 19 bajo contrato, lo que demuestra la naturaleza activa del sector de la inversión hotelera, que se encuentra en dificultades. «No hay escasez de oportunidades», señala Webster, mencionando desde la venta de billetes en Manhattan hasta la venta de bonos en Seattle.
La angustia no se limita a las ejecuciones hipotecarias tradicionales. Muchos propietarios de inversiones hoteleras se enfrentan a salidas obligatorias debido a los requisitos de renovación de la marca, a las presiones de los socios de capital o a los plazos de inversión tardíos, lo que crea una sólida cartera de vendedores motivados.
Tendencias de las transacciones de inversión hotelera: siga el dinero inteligente
Los datos del mercado revelan tendencias de inversión hotelera convincentes: aproximadamente el 50% del volumen de transacciones hoteleras en el primer semestre de 2024 involucró propiedades de menos de 50 millones de dólares, y la mayoría de las operaciones probablemente por debajo de los 25 millones de dólares. Estas oportunidades de inversión en hoteles más pequeños mantienen una sólida liquidez e integridad de precios, y a menudo se venden con un apalancamiento negativo a compradores regionales que se centran en la creación de valor operativo.
Curiosamente, los mercados que antes estaban en dificultades están atrayendo un renovado interés por la inversión hotelera. Como observa Webster, «he observado más actividad alcista y más sentimiento alcista en San Francisco en las últimas dos semanas que en los últimos dos años». Este cambio sugiere que el capital invertido en hoteles para pacientes pacientes está comenzando a identificar oportunidades para pescar en los fondos marinos en mercados que antes eran difíciles.
Enfoques estratégicos de inversión hotelera
Una inversión hotelera exitosa en el mercado actual requiere un enfoque refinado. Webster recomienda tres estrategias clave de inversión hotelera:
La diversificación impulsa el éxito de la inversión hotelera. Diríjase a los mercados en los que tenga escala operativa y relaciones con prestamistas establecidas. En lugar de concentrar el capital en un único activo principal, múltiples oportunidades de inversión en hoteles más pequeños pueden proporcionar una rentabilidad superior ajustada al riesgo.
La financiación creativa mejora la rentabilidad de las inversiones hoteleras. Con la financiación tradicional limitada, los compradores de inversiones hoteleras exitosas están aprovechando las hipótesis de préstamos de CMBS, negociando períodos de solo interés durante la estabilización y estructurando acuerdos que aborden los requisitos de liquidez de los compradores y vendedores.
La visión a largo plazo maximiza el valor de la inversión hotelera. Como subraya Webster, «la estructura de capital es temporal, pero el precio de compra es permanente». Para los profesionales de la inversión hotelera comprometidos y con capacidad operativa, la actual dislocación de precios presenta oportunidades de compra generacionales, a pesar del aumento temporal de los costos de financiación.
Catalizadores de la inversión hotelera: el factor de renovación
Un catalizador fundamental que impulsa las actuales oportunidades de inversión hotelera es el mantenimiento diferido y las renovaciones exigidas por la marca. Muchos propietarios de inversiones hoteleras que retrasaron las mejoras de capital durante la COVID se enfrentan ahora a ultimátums por parte de las marcas hoteleras: renovar o perder la bandera. Esta dinámica crea situaciones de venta forzosa que benefician a los compradores de inversiones hoteleras bien capitalizados que están dispuestos a comprometer el capital necesario para mejorar sus propiedades.
El entorno actual de inversión hotelera favorece en gran medida a los inversores pacientes y bien capitalizados que pueden actuar con decisión cuando surgen oportunidades. Para aquellos que están en condiciones de ejecutar, el dislocado mercado actual de inversiones hoteleras ofrece puntos de entrada atractivos que tal vez no existan una vez que los mercados de capital se normalicen y la competencia se intensifique.
¿Está listo para explorar estrategias avanzadas de inversión hotelera y perspectivas de mercado? Escuche el episodio completo del podcast Peachtree Point of View, que presenta el análisis completo de Bennett Webster sobre las oportunidades de inversión hotelera y la dinámica del mercado actuales.
