House Views for 2025: Insights from Peachtree Group Senior Leaders
.png)
This year marks a watershed moment for commercial real estate stakeholders. The erratic nature of the market demands a deep understanding of financial tools and the willingness to embrace alternative approaches. Success hinges on adaptability, innovation and a thorough grasp of market dynamics. While the headwinds are expected to persist, this environment offers unique opportunities for those who are prepared.
Peachtree Group CEO Greg Friedman wrote about those challenges in this blog post: 2025 CRE Market Forecast: Adapting to Disruption.
Below, the Peachtree Group team shares their insights into how the market is evolving and their strategies for overcoming challenges and capitalizing on the opportunities in this transformative period for the commercial real estate industry.
“2025 could mark the end of the 'kicking the can' era in commercial real estate, as outside pressures - banks, brands and partnerships - force transactions that can no longer be delayed. We've already seen the shift begin in late 2024, with assets that stalled during prior marketing cycles resurfacing under note sales and distress-driven deals. As equity takes a backseat and control shifts to outside parties, prepared investors will find unique opportunities in this evolving landscape.”
Michael Bernath, SVP Acquisitions & Dispositions
"With debt maturities as the primary catalyst for capital events, the elevated interest rate environment and shifting property fundamentals are driving investors toward alternative strategies such as rescue capital, preferred equity and special situations. Borrower indecision and bank disagreements are fueling loan sales, while partnerships face stress from owner fatigue and capital calls, creating opportunities for M&A and large-scale equity trades. Against a backdrop of geopolitical risk, inflation and rising fixed costs, innovative and strategic approaches are essential for achieving growth."
Michael Ritz, EVP, Investments
“Banks, buoyed by strong reserves, are expected to sell commercial real estate loans as they manage risk exposure, address tighter regulatory requirements and free up capital. This trend will likely increase note transactions, offering investors access to discounted or even distressed assets. The market is also witnessing a significant rise in hybrid credit structures, blending debt and equity characteristics to provide flexible capital to borrowers while delivering attractive risk-adjusted returns to investors. The shifting environment in which traditional financing avenues are evolving presents opportunities for those equipped to navigate this chaotic market."
Jeremy Stoler, EVP, Debt Capital Markets
“In anticipation that public equities markets will generate lower annual returns over the next decade than in the decade prior, investors will increasingly seek alpha through alternative investments. Foreign capital partners in certain geographies and markets will continue to turn to U.S. commercial real estate to hedge against currency and geopolitical risks. Meanwhile, sponsor and LP fatigue will create a fertile environment for secondaries, special situations and structured finance deals, where fundamentally strong assets with challenged capital structures may be acquired or recapped at attractive valuations.”
Daniel Savage, VP Investments & Strategy, Equity Capital Markets
“The EB-5 program offers commercial real estate developers a distinctive advantage by providing lower-cost capital that enhances investment returns while creating jobs and driving economic growth. By including EB-5 financing into their capital stack, developers can better navigate stricter lending conditions and rising construction costs. This approach not only maximizes value but also positions the property for long-term success.”
Adam Greene, EVP, EB-5 Program
“Lenders holding post-COVID distressed loans, recognizing they won't recover cash flow, are preparing to liquidate in 2025, creating opportunities for strategic buyers. However, a 'higher-for-longer' interest rate environment continues to stall the transaction market, as sellers resist trading at elevated cap rates, prolonging the bid-ask gap."
Jared Schlosser, EVP, Hotel Lending & Head of CPACE
“The commercial real estate development landscape continues to evolve, and the fundamentals of the hospitality industry enable it to standout as a strong and flexible sector ready to take advantage of new opportunities. With generally higher cap rates, supply growth well under the long-run average and strong investor appetite in areas supported by the federally backed Opportunity Zone program, the hotel industry is well-positioned to lead new projects, especially in infill locations. This growth shows how development will move forward, even as other real estate sectors face tougher challenges and economic struggles.”
Will Woodworth, VP, Investments
Relacionado publicaciones

.webp)
Bienes inmuebles institucionales — En una era en la que la inflación persistente mantiene despiertos a los banqueros centrales por la noche y la volatilidad de los tipos pone a prueba la disciplina de los inversores, el capital inteligente está gravitando silenciosamente hacia activos que pueden flexibilizarse, literalmente de la noche a la mañana. Los hoteles, con sus reajustes diarios de arrendamiento, son una de las pocas estrategias inmobiliarias con una defensa contra la inflación incorporada. Sin embargo, no todos los hoteles se crean de la misma manera. Para los inversores que buscan invertir su capital hoy en día, los hoteles compactos de servicio completo y de servicio selecto de marcas de primera calidad destacan por ser algunos de los hoteles con mejor desempeño en todos los ciclos económicos, incluidos los períodos inflacionarios.
Arrendamientos cortos, gran ventaja
A diferencia de las oficinas o las tiendas, donde los términos de arrendamiento pueden fijar las tarifas durante años, los hoteles están diseñados para ser ágiles. Los operadores ajustan las tarifas de las habitaciones a diario, para adaptarse a la demanda del mercado y gestionar los aumentos de costos con mucho menos retraso que otros tipos de bienes raíces. Durante las subidas inflacionarias de la década de 1970 y principios de la de 1980, las tarifas de las habitaciones en los Estados Unidos subieron casi al mismo ritmo que el índice de precios al consumidor. Más recientemente, las ADR aumentaron rápidamente durante el repunte de la inflación de 2021-2023, especialmente en el caso de las marcas premium bien posicionadas. Sin embargo, la flexibilidad por sí sola no es suficiente. La elasticidad de la demanda sigue siendo importante. No todos los huéspedes pagarán más solo porque los costos sean más altos. Aquí es donde los servicios selectos de primera calidad y los servicios completos compactos muestran su ventaja.
Por qué este segmento se mantiene
Los hoteles que se encuentran en el extremo superior del espectro de servicios selectos, incluidos los hoteles Courtyard y AC de Marriott, Hampton Inn y Hilton Garden Inn de Hilton y el Hotel Indigo y Crowne Plaza de IHG, logran el equilibrio que los viajeros desean: mayor comodidad y servicios sin precios de servicio completo. Atienden a los viajeros que buscan calidad y consistencia sin tener que pagar por los lujos que no utilizan. Los viajeros de negocios, los equipos deportivos y los grupos corporativos de nivel medio suelen constituir la base principal de clientes. Esto brinda a los propietarios tanto la repetibilidad como la integridad de las tarifas. Las propiedades compactas de servicio completo, especialmente aquellas que se encuentran bajo banderas fuertes en buenos nodos urbanos o suburbanos, también brillan aquí. Ofrecen suficientes comodidades, como un restaurante, un espacio para reuniones y un bar, como para justificar una prima de tarifa saludable y, al mismo tiempo, mantener los costos operativos más bajos que los de los complejos turísticos o activos de lujo en expansión.
Haga clic aquí para leer el artículo completo

Peachtree Group nombra a Lindsay Monge como vicepresidenta ejecutiva de gestión de activos
.png)
ATLANTA (15 de octubre de 2025) — Peachtree Group («Peachtree»), una importante firma de inversiones inmobiliarias comerciales que supervisa una cartera diversificada de más de 8 000 millones de dólares, anunció hoy el nombramiento de Lindsay Monge como vicepresidente ejecutivo de gestión de activos. En este puesto, Monge supervisará los activos hoteleros e inmobiliarios de la empresa, impulsando el rendimiento, la planificación estratégica y la creación de valor en toda la cartera.
Monge aporta a Peachtree más de dos décadas de experiencia de liderazgo en hotelería, inversiones inmobiliarias y operaciones. Más recientemente, ocupó el cargo de presidente de Seaview Investors, donde dirigió la gestión de activos y las operaciones diarias de una cartera de ocho hoteles de lujo de las marcas Marriott y Hilton en California. Antes de eso, pasó casi 16 años en Sunstone Hotel Investors, donde llegó a ser vicepresidente sénior, director administrativo, secretario y tesorero, donde supervisó las funciones corporativas y desempeñó un papel fundamental en la gestión de una base de activos valorada en 3.900 millones de dólares.
«La amplia experiencia de Lindsay como líder de operaciones hoteleras y plataformas de inversión inmobiliaria lo convierte en una incorporación inestimable a nuestro equipo de liderazgo», dijo Greg Friedman, director gerente y director ejecutivo de Peachtree. «Su experiencia en plataformas de REIT públicas, capital privado y propietario-operador lo posiciona de manera única para mejorar la creación de valor para nuestros inversores y, al mismo tiempo, fortalecer nuestras capacidades de gestión de activos».
Su carrera también incluye puestos de liderazgo sénior en Magna Flow como director de operaciones y en Alpha Wave Investors como director administrativo y socio, donde dirigió la planificación estratégica, las iniciativas de crecimiento y las estrategias de reposicionamiento de activos. Al principio de su carrera, Monge ocupó puestos directivos en The Westgate Hotel y comenzó su carrera en el sector hotelero en el programa de gestión ejecutiva de Hilton en el Waldorf Astoria de Nueva York.
Monge obtuvo un MBA en estrategia y liderazgo en la Escuela de Administración Drucker de la Universidad de Graduados de Claremont. Es licenciado en administración hotelera por la Escuela Nolan de Administración Hotelera de la Universidad de Cornell. También completó su educación ejecutiva en el Programa LEAD Business de la Escuela de Posgrado de Negocios de Stanford.
.png)
Fortuna: La transformación radical de los bienes raíces comerciales está creando nuevos ganadores (y perdedores) en el mercado inmobiliario
.png)
Fortuna | No hay duda de que los bienes raíces comerciales, y especialmente el mercado de oficinas, están experimentando una transformación radical, que no es probable que disminuya en el corto plazo. La época de auge de una política de tipos de interés cercanos a cero, abundante liquidez y compresión de los tipos de capitalización durante la última década ha dado paso a una tormenta perfecta (un muro de deuda que vence, condiciones crediticias más estrictas y valores inmobiliarios en declive), todo ello en un contexto de tasas de interés más altas que no muestran señales de volver a sus mínimos anteriores a 2022.
Las perspectivas para el sector de oficinas han sido particularmente negativas. En este momento, la historia gira en torno a dos mercados: aproximadamente el 30% de los edificios de oficinas representan el 90% de las vacantes y es posible que nunca se recuperen, mientras que el 70% restante tiene posibilidades de estabilizarse con el tiempo. En cualquier caso, el mercado de oficinas se encuentra en un punto de inflexión, al igual que el mercado minorista, cuando se financiaban las adquisiciones en centros comerciales.




