House Views for 2025: Insights from Peachtree Group Senior Leaders
.png)
This year marks a watershed moment for commercial real estate stakeholders. The erratic nature of the market demands a deep understanding of financial tools and the willingness to embrace alternative approaches. Success hinges on adaptability, innovation and a thorough grasp of market dynamics. While the headwinds are expected to persist, this environment offers unique opportunities for those who are prepared.
Peachtree Group CEO Greg Friedman wrote about those challenges in this blog post: 2025 CRE Market Forecast: Adapting to Disruption.
Below, the Peachtree Group team shares their insights into how the market is evolving and their strategies for overcoming challenges and capitalizing on the opportunities in this transformative period for the commercial real estate industry.
“2025 could mark the end of the 'kicking the can' era in commercial real estate, as outside pressures - banks, brands and partnerships - force transactions that can no longer be delayed. We've already seen the shift begin in late 2024, with assets that stalled during prior marketing cycles resurfacing under note sales and distress-driven deals. As equity takes a backseat and control shifts to outside parties, prepared investors will find unique opportunities in this evolving landscape.”
Michael Bernath, SVP Acquisitions & Dispositions
"With debt maturities as the primary catalyst for capital events, the elevated interest rate environment and shifting property fundamentals are driving investors toward alternative strategies such as rescue capital, preferred equity and special situations. Borrower indecision and bank disagreements are fueling loan sales, while partnerships face stress from owner fatigue and capital calls, creating opportunities for M&A and large-scale equity trades. Against a backdrop of geopolitical risk, inflation and rising fixed costs, innovative and strategic approaches are essential for achieving growth."
Michael Ritz, EVP, Investments
“Banks, buoyed by strong reserves, are expected to sell commercial real estate loans as they manage risk exposure, address tighter regulatory requirements and free up capital. This trend will likely increase note transactions, offering investors access to discounted or even distressed assets. The market is also witnessing a significant rise in hybrid credit structures, blending debt and equity characteristics to provide flexible capital to borrowers while delivering attractive risk-adjusted returns to investors. The shifting environment in which traditional financing avenues are evolving presents opportunities for those equipped to navigate this chaotic market."
Jeremy Stoler, EVP, Debt Capital Markets
“In anticipation that public equities markets will generate lower annual returns over the next decade than in the decade prior, investors will increasingly seek alpha through alternative investments. Foreign capital partners in certain geographies and markets will continue to turn to U.S. commercial real estate to hedge against currency and geopolitical risks. Meanwhile, sponsor and LP fatigue will create a fertile environment for secondaries, special situations and structured finance deals, where fundamentally strong assets with challenged capital structures may be acquired or recapped at attractive valuations.”
Daniel Savage, VP Investments & Strategy, Equity Capital Markets
“The EB-5 program offers commercial real estate developers a distinctive advantage by providing lower-cost capital that enhances investment returns while creating jobs and driving economic growth. By including EB-5 financing into their capital stack, developers can better navigate stricter lending conditions and rising construction costs. This approach not only maximizes value but also positions the property for long-term success.”
Adam Greene, EVP, EB-5 Program
“Lenders holding post-COVID distressed loans, recognizing they won't recover cash flow, are preparing to liquidate in 2025, creating opportunities for strategic buyers. However, a 'higher-for-longer' interest rate environment continues to stall the transaction market, as sellers resist trading at elevated cap rates, prolonging the bid-ask gap."
Jared Schlosser, EVP, Hotel Lending & Head of CPACE
“The commercial real estate development landscape continues to evolve, and the fundamentals of the hospitality industry enable it to standout as a strong and flexible sector ready to take advantage of new opportunities. With generally higher cap rates, supply growth well under the long-run average and strong investor appetite in areas supported by the federally backed Opportunity Zone program, the hotel industry is well-positioned to lead new projects, especially in infill locations. This growth shows how development will move forward, even as other real estate sectors face tougher challenges and economic struggles.”
Will Woodworth, VP, Investments
Relacionado publicaciones
.png)
Schwab Network – Greg Friedman joins Nicole Petallides at the NYSE site with a deep-dive into the high rate environment facing investors right now. When looking at the 10-year Treasury rate which is "more than double pre-2022 average," Greg believes its reshaping valuations and refinancing dynamics. In the real estate realm, he sees uneven performance saying "90% of office vacancies are in just 30% of office buildings."
.png)
CNBC: La Reserva Federal reduce los tipos de interés: ¿un punto de inflexión para los inversores inmobiliarios comerciales o simplemente una farsa?

La reducción de 50 puntos básicos de la Reserva Federal a la tasa de los fondos federales en septiembre ha provocado nuevas conversaciones sobre su impacto en las inversiones inmobiliarias comerciales (CRE). Si bien en algunos sectores hay optimismo con respecto a la vuelta a un entorno de tipos más bajos, el mercado de bonos señala una historia diferente, ya que los tipos de interés a largo plazo se mantienen altos y los riesgos de inflación persisten. Este es un buen recordatorio de que los tipos a corto plazo, establecidos por la Reserva Federal, y los tipos a largo plazo, como los del Tesoro a 10 años, suelen moverse de forma independiente.
El entorno actual de tasas más altas reconfigura los fundamentos del valor de la CRE. La tasa actual del Tesoro a 10 años, de alrededor del 4% (el doble de la media anterior a 2022) exige que los valores de la CRE se recalibren. Los informes sobre una caída del 20% en los valores de los CRE desde los niveles máximos de 2022 requieren contexto; esas valoraciones se basaron en un entorno de tipos de interés muy diferente. El escenario actual implica una trayectoria de crecimiento más lenta, lo que exige que los inversores se adapten a un «nuevo juego» de tipos más altos durante más tiempo.
En todos los activos de CRE, los diferentes sectores responden a las tasas más altas de distintas maneras. Los hoteles, por ejemplo, se benefician de una sólida demanda a medida que aumentan los viajes, mientras que los activos multifamiliares siguen mostrando resiliencia a pesar de las presiones de refinanciación. Sin embargo, los activos de oficina se enfrentan a un estrés significativo debido a los desafíos seculares y a los impulsados por los tipos de interés.
A pesar de que la Reserva Federal reduce los tipos, la refinanciación de deuda que antes tenía tasas bajas presenta desafíos continuos para los activos de CRE, especialmente aquellos con fechas de vencimiento próximas. Los tipos más altos elevan el costo de la deuda y reducen los flujos de caja, al tiempo que repercuten en las valoraciones generales de los activos, lo que ejerce una presión adicional.
A pesar de los obstáculos, el entorno actual ofrece oportunidades únicas para los inversores estratégicos y ágiles. Si bien los tipos más altos pueden hacer bajar el valor de los activos, para quienes estén preparados para navegar por el mercado actual con un apalancamiento moderado y una estrategia con visión de futuro, los desafíos actuales pueden convertirse en vientos de favor en el futuro. Dado que las recientes medidas de la Reserva Federal apuntan a una era en la que «subirán durante más tiempo», los inversores en bienes raíces comerciales que se adapten con rapidez podrían encontrar oportunidades sin precedentes, por lo que este es un momento inmejorable para tomar medidas decisivas en el sector inmobiliario comercial.
Vea al CEO y director gerente de Peachtree Group, Greg Friedman, hablar sobre este tema en Fast Money de CNBC.
.png)
Evite el ruido político al invertir: una actualización del mercado con Larry Adam y Raymond James

En nuestra reciente convocatoria de actualización del mercado, escuchamos las opiniones de Larry Adam, director de inversiones de Raymond James, junto con Greg Friedman, director general y director ejecutivo de Peachtree Group, y Daniel Savage, vicepresidente de mercados de capital variable de Peachtree Group. Uno de los momentos más destacados del debate fue una interesante conclusión sobre la inversión, que destaca la importancia de invertir de manera consistente en lugar de intentar cronometrar el mercado en función de los ciclos políticos.
Perspectivas de inversión a lo largo de las décadas
Considera lo siguiente: si hubieras invertido 10 000$ en el mercado de valores a partir de 1970 y solo hubieras seguido invirtiendo durante las presidencias republicanas, tu inversión ya habría crecido hasta alcanzar aproximadamente 133 000$. Por el contrario, si solo hubiera mantenido sus inversiones durante las presidencias demócratas, su cartera se habría disparado hasta situarse en torno a los 700 000 dólares.
Ahora, aquí es donde las cifras se vuelven aún más convincentes. Si hubiera seguido invirtiendo totalmente en el mercado, independientemente del partido que estuviera en el poder, esos 10.000$ iniciales se habrían revalorizado hasta alcanzar una cifra impresionante 1,6 millones de dólares!
La lección: Mantén el rumbo
La sincronización del mercado en función de la afiliación política ha demostrado ser menos eficaz que mantener una estrategia de inversión coherente. Como señaló Larry Adam, »Es más importante estar en el mercado que tratar de encontrarlo. Creo que es una lección fundamental...»

La volatilidad que conlleva los cambios políticos puede tentar a los inversores a dar marcha atrás o a tomar decisiones apresuradas. Sin embargo, la historia demuestra que quienes se mantienen pacientes e invierten en todas las condiciones del mercado tienden a cosechar las mayores recompensas.
La clave es estar en el mercado, no intentar ser más astuto que él.

Acerca de Larry Adam

Larry Adam se unió a Raymond James en 2018 como director de inversiones. Con más de treinta años de experiencia en los mercados financieros, el Sr. Adam aporta a asesores y clientes una gran cantidad de conocimientos e información valiosa sobre los mercados y la economía. Como director de TI, el Sr. Adam desarrolla la visión del director de TI de la empresa, una perspectiva macroeconómica coherente y completa, utilizando los conocimientos y las perspectivas de los estrategas de la empresa. El Sr. Adam participa en numerosos eventos para clientes y es reconocido por su habilidad para explicar conceptos complejos a los inversores.
El Sr. Adam proporciona a los asesores y clientes una orientación exhaustiva sobre los mercados, que incluye comentarios semanales y mensuales y perspectivas trimestrales. Además de ocupar el cargo de presidente del Comité de Estrategia de Inversiones, también forma parte del Comité de Contratación del Campus de Diversidad e Inclusión de Global Wealth Solutions (GWS), del Consejo Ejecutivo de GWS y del Comité de Aprobación de Productos de Inversiones Alternativas y Estructuradas.
Antes de unirse a Raymond James, el Sr. Adam ocupó los dos cargos de CIO de las Américas y principal estratega de inversiones globales en Deutsche Bank Private Wealth Management. Se licenció en Administración de Empresas con especialización en Finanzas por la Universidad Loyola de Maryland en 1991 y obtuvo un máster en Administración de Empresas con especialización en Finanzas por la Universidad Loyola de Maryland en 1993. El Sr. Adam es profesor adjunto en la Escuela Sellinger de Negocios y Administración de la Universidad de Loyola, donde imparte clases de finanzas internacionales. Recibió la designación de analista financiero certificado en 1996, la certificación Certified Investment Management® en 2001 y la designación de planificador financiero certificado® en 2004. El Sr. Adam aparece regularmente en CNBC y Bloomberg y se le cita con frecuencia en publicaciones de renombre como Wall Street Journal y De Barron.