Market Insights from Dennis Lockhart: U.S. Economic Outlook, Fed Policy, and Commercial Real Estate Trends

Comparte este post
Spotify Logo Icon
Amazon Music Logo Icon
I heart Radio Logo Icon
Apple Podcast Logo Icon
YouTube Logo Icon

Peachtree Group CEO Greg Friedman and CFO Jatin Desai hosted Dennis Lockhart, former President of the Atlanta Federal Reserve for a fireside chat conversation during Peachtree Group's annual Investor Day. Lockhart spoke on the US economic outlook, Federal Reserve policy, geopolitical risks and commercial real estate trends.

Here are key highlights from their discussion.

Dennis Lockhart, former President of the Atlanta Federal Reserve talks with Peachtree CEO Greg Friedman and CFO Jatin Desai about the US economic outlook, Federal Reserve policy, geopolitical risk sand commercial real estate.

Summary of the Economy:

  • The U.S. economy is performing well with steady growth. First-quarter growth was around 1.3-1.4% annualized GDP, but underlying indicators suggest stronger performance, with the Atlanta Fed projecting 3.1% annualized GDP growth for Q2 2024.
  • Unemployment is low at 4%, with recent job gains of 272,000. The private sector, especially healthcare, is driving job growth, leading to a more sustainable employment market and supporting consumer spending.
  • Strong employment ensures income stability for consumers, driving sustained consumption, which constitutes about 70% of GDP.
  • Inflation has decreased from its peak but remains above the Federal Reserve's target. The Fed prefers the Personal Consumption Expenditure (PCE) Index over the Consumer Price Index (CPI), with the current core PCE inflation rate at 2.7-2.8%, still above the 2% target. While adjusting the target inflation rate from 2% seems highly unlikely due to the Fed’s strong commitment and public trust in this goal, a more flexible approach within a defined range might be possible. This allows     the Fed to address inflation without formally changing the target, leveraging the current economic strength to be patient and let inflation decline over time.

Federal Open Market Committee’s Perspective:

  • The Federal Open Market Committee (FOMC) is committed to making decisions on interest rates and monetary policy without political influence. Over a decade of attending meetings, Dennis has rarely seen political considerations come up. However, by tradition, the FOMC avoids action in the meeting immediately before a national election to prevent any appearance of political bias. Under Jay Powell's leadership, if necessary, the FOMC would act in September, but current conditions likely won't force action until after the election.
  • While different policies implemented by the elected candidate could shape the economy in the long term, the election itself is not anticipated to have an immediate impact. However, if post-election circumstances lead to significant disruptions, it could give the Federal Reserve pause at their November meeting.
  • If inflation doesn't improve or disinflation stalls at around 2.7-2.8%, the Fed may need to raise rates further. Conversely, consistent positive disinflation data     could lead to rate cuts by year-end. There are several scenarios to consider:
    • Sticky Inflation: If inflation remains high, the Fed might raise rates toward the end of the year or early 2025.
    • Disinflation Resumption: Positive disinflation data could lead to rate cuts in November or December.
    • Economic Slowdown: If the economy shows signs of faltering and businesses anticipate a recession, resulting in layoffs and reduced consumer spending, the Fed might cut rates to stabilize the situation.
    • Financial Instability: A financial stability event, similar to the Silicon Valley Bank incident last year, could prompt the Fed to cut rates to address underlying banking system issues, especially in commercial real estate.
  • The FOMC's narrative is that the economy is gradually slowing down. The employment picture remains very positive and strong, though it is rebalancing and not as robust as in 2022 and 2023. Inflation is still elevated, but the FOMC believes disinflation will resume, allowing them to begin easing policy restrictions by the end of the year. However, all of this depends on how the data comes in and the overall economic picture painted by the upcoming months. Upcoming Fed meetings are scheduled for July, September, November, and December. Policymaking remains cautious, with an emphasis on waiting for clear trends in inflation data before making further changes.

 

Geopolitical Risks:

  • Geopolitical events can significantly impact financial markets and potentially change the economic outlook for the U.S., at least temporarily. These events, often unexpected, can disrupt equity markets and influence the economy.  However, the Federal Reserve tends to be largely oblivious to geopolitics. Despite being close to the State Department, the Fed staff, mostly PhD economists, focus primarily on domestic issues and rarely consult with experts on geopolitical matters. This domestic focus means that while geopolitical events are serious and can influence the economy, they are not heavily factored into the Fed's policy decisions or economic projections.

 

Monetary Policy:

  • The balance sheet is a central tool for monetary policy. When interest rates hit zero during the Great Recession and the pandemic, the Fed used quantitative easing (QE) to stimulate the economy by increasing bank reserves, which supports lending and adds liquidity to financial markets. This led to the significant expansion of the Fed's balance sheet.
  • Currently, the Fed is slowly reducing its balance sheet to withdraw stimulus from the economy. This process, known as quantitative tightening, aims to find a new balance that provides ample bank reserves and liquidity without disrupting credit markets. The Fed approaches this carefully to avoid financial instability, such as the incident that occurred during a previous tightening attempt. This balance sheet adjustment is a critical but often behind-the-scenes aspect of monetary     policy.

Fiscal Policy:

  • Fiscal policy, especially deficit spending, boosts demand and contributes to inflation. During the pandemic, significant stimulus measures supported households and businesses but also added to inflationary pressures. However, inflation is a global issue and not solely caused by domestic fiscal policy.
  • Federal Reserve Chairman Jay Powell acknowledges the unsustainable fiscal situation due to high debt levels but avoids criticizing Congress. The Fed factors in fiscal policy as one of many economic influences, recognizing its role in supporting growth, which can conflict with the Fed's inflation control efforts.
  • The Treasury's debt issuance strategy affects the bond market and banks holding these securities. Fiscal and monetary policies often create conflicting pressures, but the Fed incorporates these effects into their economic assessments and decisions.

 

Banking Sector:

  • Banks, particularly regional and community banks, have significant exposure to commercial real estate, making up around 40% of the market. While national banks have less exposure, the real estate market downturn has affected all banks, with properties like office spaces experiencing severe value declines and multifamily properties down by nearly 30% from their peak values due to high interest rates. Despite Federal Reserve Chair Powell's reassurances about the banking system's     stability, there are concerns about the real-time recognition of crises. Historical precedent suggests that crises often go unnoticed until they are well underway.
  • The upcoming maturities of approximately $850 billion in commercial real estate loans present a potential risk. The exposure is dispersed across various financial entities, which is somewhat reassuring. However, small and regional banks are particularly vulnerable. The failure of a significant regional bank due to real estate exposure could have severe economic repercussions, unlike the manageable impact of community bank failures.
  • Banks are currently managing the situation by extending loan maturities, effectively buying time to stabilize individual properties. While this approach can mitigate immediate issues, it also reduces banks' lending appetite. A significant reduction in credit availability, particularly for small businesses that rely on smaller banks, could trigger a recession. This dynamic highlights the delicate balance between managing existing problems and maintaining sufficient credit flow to support economic activity.

Commercial Real Estate:

  • The near-term and long-term valuations of commercial real estate, particularly in hospitality, will depend on market fundamentals. The office sector faces significant challenges due to the rise of remote work, which could reduce long-term demand for office space. Companies are still figuring out their office policies, with some adopting hybrid models.
  • The retail sector is affected by online shopping, and the hospitality sector is recovering from the pandemic but hasn't fully rebounded. There are no major issues expected in hospitality unless there is overbuilding.
  • Office spaces were already saturated pre-pandemic, and suburban offices now struggle to find tenants. Many offices remain underutilized, with some businesses likely to stay remote. Converting office buildings to apartments is often not feasible due to technical constraints.
  • The multifamily housing sector continues to show strong demand and remains a stable area in commercial real estate.

Relacionado publicaciones

Si te ha gustado este artículo, lee estos comunicados de prensa y puntos de vista relacionados.
General
Podcasts
5 minutos de lectura

Invertir en situaciones especiales: por qué ahora es el momento de actuar en bienes raíces comerciales

En el último episodio del podcast Peachtree Point of View, Daniel Savage, vicepresidente sénior de inversiones y estrategia de Peachtree Group, modera un debate con el director ejecutivo de Peachtree, Greg Friedman, y el vicepresidente ejecutivo de inversiones, Michael Ritz, mientras analizan cómo el panorama inmobiliario comercial ha cambiado radicalmente, creando oportunidades sin precedentes para invertir en situaciones especiales.
Listen on Spotify!


Listen on Apple Podcasts!

En el último episodio del podcast Peachtree Point of View, Daniel Savage, vicepresidente sénior de inversión y estrategia en Peachtree Group modera una discusión con Greg Friedman, director ejecutivo de Peachtree y Michael Ritz, vicepresidente ejecutivo de inversiones mientras exploran cómo el panorama inmobiliario comercial ha cambiado radicalmente, creando oportunidades sin precedentes para invertir en situaciones especiales. Los ejecutivos presentan argumentos convincentes a favor de invertir capital en estrategias para situaciones especiales, pero la oportunidad no permanecerá abierta indefinidamente.

 

La realidad del mercado: activos sólidos, estructuras de capital rotas

A diferencia de los ciclos anteriores, en los que las dificultades se derivaban de problemas fundamentales con los activos, las oportunidades actuales están impulsadas principalmente por la volatilidad de los mercados de capitales. Como explica Michael Ritz: «En general, los fundamentos de la mayoría de los activos inmobiliarios comerciales fuera de la oficina están funcionando bastante bien. Pero lo que estamos viendo es solo el aumento del nivel de volatilidad» en los mercados de capital.

Esto crea un entorno único en el que los activos de alta calidad se negocian con valoraciones con descuentos no por problemas operativos, sino por restricciones de financiación y desafíos en la estructura de capital.

 

La disrupción del mercado de deuda

El principal impulsor de la oportunidad actual reside en la drástica revaluación de la deuda. Con la tasa de financiación garantizada a un día (SUAVE), al pasar de niveles cercanos a cero durante la pandemia a los elevados tipos actuales, la financiación tradicional se ha vuelto más cara. Los bancos ahora optan por reducir la ratio entre préstamos y valores y, al mismo tiempo, exigen ratios de cobertura del servicio de la deuda más altos, lo que crea importantes brechas de capital.

Considera lo siguiente: una simple expansión de la tasa de capitalización del 8% al 9% puede reducir el valor de un activo de 100 millones de dólares a 89 millones de dólares de un día para otro. Si se combina con la reducción de la relación entre préstamos y valores, los propietarios de propiedades se enfrentan a importantes déficits de liquidez que crean puntos de entrada para los inversores en situaciones especiales.

 

Tres grupos de inversión clave

Los inversores deben centrarse en tres áreas de oportunidad principales:

  • Adquisiciones fuera del mercado: asegurar hoteles de bajo rendimiento o con precios incorrectos, así como determinados sectores multifamiliares, de viviendas para estudiantes, autoalmacenamiento y otros sectores inmobiliarios comerciales para su reposicionamiento y estabilización.
  • Soluciones de renta variable preferidas e híbridas: proporcionan capital flexible a los patrocinadores que necesitan liquidez para adquisiciones, desarrollo o refinanciación con estructuras diseñadas para proteger la base y mejorar los rendimientos actuales.
  • Compras de prestamistas en dificultades: Adquirir activos directamente de los bancos mediante transacciones de escritura sustitutiva o posteriores a la ejecución hipotecaria, a menudo con descuentos en los saldos de los préstamos pendientes y muy por debajo del costo de reposición.

 

El punto óptimo de la hospitalidad

Los hoteles presentan oportunidades particularmente atractivas, con una exposición desmesurada a los vencimientos de deuda a corto plazo debido a años de financiación «extendida y fingida». El sector se enfrenta a unos gastos de capital diferidos de entre 15 y 20 000 millones de dólares, lo que coincide con los activos acumulados durante el aumento de la oferta de 2008 que ahora requieren su ciclo típico de renovación de 14 años.

Por qué los jugadores tradicionales no pueden competir

La oportunidad existe precisamente porque pocas empresas pueden ofrecer las soluciones híbridas que exigen estas situaciones. El éxito exige capacidades en materia de capital y crédito, que permitan realizar inversiones estructuradas, como la deuda junior con amortización contingente («notas de esperanza»), las posiciones de capital preferentes o las estrategias de conversión de deuda a compra.

Por qué la inversión en situaciones especiales funciona ahora

Para los inversores que evalúan oportunidades de inversión en situaciones especiales, la clave es asociarse con operadores que posean la flexibilidad de capital y la experiencia operativa necesarias para sortear estructuras de operaciones complejas. El entorno actual recompensa a quienes pueden aprovechar rápidamente las oportunidades que los prestamistas y proveedores de capital tradicionales no pueden aprovechar.

Como señala Greg Friedman, esto representa la mayor oportunidad de riesgo con precios incorrectos en el sector inmobiliario comercial en la actualidad. La pregunta para los inversores no es si estas oportunidades existen, sino si están en condiciones de capitalizarlas antes de que el mercado se corrija.

Para profundizar en la dinámica del mercado y las estrategias de inversión que se analizan aquí, escuche la conversación completa en Podcast Peachtree Point of View. El episodio ofrece información adicional sobre cómo los inversores pueden sortear el panorama actual de situaciones especiales y posicionarse para obtener rentabilidades desmesuradas en este entorno de mercado único.

NO SE TRATA DE UNA OFERTA O SOLICITUD PARA COMPRAR NINGÚN VALOR. LA OFERTA SE HACE ÚNICAMENTE MEDIANTE EL MEMORANDO DE COLOCACIÓN PRIVADA. VALORES OFRECIDOS A TRAVÉS DE FINRA/SIPC, MIEMBRO DE PEACHTREE PC INVESTORS, LLC.

General
Comunicado de prensa
5 minutos de lectura

Peachtree Group lanza un fondo para situaciones especiales de 250 millones de dólares para capitalizar la dislocación del mercado hotelero

Peachtree Group anunció el lanzamiento de su Peachtree Special Situations Fund, un fondo de 250 millones de dólares diseñado para desbloquear el valor de activos hoteleros y otros activos inmobiliarios comerciales de alta calidad y con precios incorrectos debido a la falta de liquidez actual del mercado de capitales, y no a los fundamentos subyacentes.

ATLANTA (21 de julio de 2025) - Peachtree Group («Peachtree»), una plataforma líder de inversiones inmobiliarias comerciales con integración vertical, anunció hoy el lanzamiento de su Peachtree Special Situations Fund, un fondo de 250 millones de dólares diseñado para desbloquear el valor de activos hoteleros y otros activos inmobiliarios comerciales de alta calidad y con precios incorrectos debido a la falta de liquidez actual del mercado de capitales, y no a los fundamentos subyacentes.

«Creemos que los próximos 12 a 18 meses ofrecen algunas de las oportunidades ajustadas al riesgo más atractivas que hemos visto desde la crisis financiera mundial», dijo Greg Friedman, director gerente y director ejecutivo de Peachtree. «A medida que se intensifican las tensiones en los balances y los obstáculos de refinanciación en el sector hotelero y otros sectores inmobiliarios comerciales, Peachtree se encuentra en una posición única para invertir capital donde más se necesita, ofreciendo rentabilidades atractivas y, al mismo tiempo, soluciones reales tanto para los patrocinadores como para los prestamistas».

Con casi 1 billón de dólares en préstamos inmobiliarios comerciales que vencen en 2025 y los hoteles soportan algunas de las mayores cargas de refinanciación y gastos de capital, el Fondo para Situaciones Especiales de Peachtree está en condiciones de intervenir cuando el capital tradicional se ha reducido.

Muchos propietarios de hoteles y bienes raíces comerciales que financiaron propiedades en la era de las tasas de interés cero ahora se enfrentan a brechas en sus acumulaciones de capital, ya que las tasas se mantienen elevadas y la liquidez se reduce. La estrategia de Peachtree cierra esta brecha al ofrecer soluciones creativas de capital protegidas contra las caídas para reposicionar los activos y liberar el valor incorporado.

«Este fondo trata de capitalizar la dislocación, no el caos», dijo Friedman. «Nos centramos en activos de alta calidad que no estén en crisis por factores sistemáticos sino por la estructura del capital, y lo hacemos con la velocidad, la creatividad y la certeza de ejecución que han definido la reputación de Peachtree durante más de una década».

El Fondo para Situaciones Especiales se centra en inversiones que se sitúan entre las de valor añadido y las oportunistas, y combina un atractivo potencial alcista con una protección significativa a la baja. Las estrategias principales incluyen:

· Adquisiciones fuera del mercado: asegurar hoteles de bajo rendimiento o con precios incorrectos, así como determinados sectores multifamiliares, de viviendas para estudiantes, autoalmacenamiento y otros sectores inmobiliarios comerciales para su reposicionamiento y estabilización.

· Soluciones de capital preferentes e híbridas: proporcionan capital flexible a los patrocinadores que necesitan liquidez para adquisiciones, desarrollo o refinanciación con estructuras diseñadas para proteger la base y mejorar los rendimientos actuales.

· Compras de prestamistas en dificultades: Adquirir activos directamente de los bancos mediante transacciones de escritura sustitutiva o posteriores a la ejecución hipotecaria, a menudo con descuentos en los saldos de los préstamos pendientes y muy por debajo del costo de reposición.

La plataforma totalmente integrada de Peachtree abarca los préstamos directos, la financiación de CPACE, el desarrollo, las adquisiciones y los mercados de capitales, y proporciona una perspectiva única sobre la dinámica cambiante del mercado. Las relaciones duraderas con los bancos comunitarios y regionales y otras partes interesadas permiten a Peachtree buscar oportunidades de alto valor antes de que lleguen al mercado en general.

«Somos la primera opción cuando un patrocinador o prestamista necesita una solución rápida y confiable», dijo Friedman. «La rapidez y la seguridad del cierre son fundamentales en este entorno, especialmente cuando se trata de paquetes de capital complejos y pagarés en dificultades».

El fondo se centra geográficamente en todo el país, y se espera un flujo de operaciones significativo en los mercados con sólidos fundamentos de demanda y recientes reajustes de precios, incluidos Texas, Florida y California. Peachtree espera cerrar su primer cierre en los próximos 60 a 90 días y completar el cierre final dentro de los 18 meses previstos tras el cierre inicial.

Contacto:

Información del fondo

IR@peachtreepcinvestors.com

NO SE TRATA DE UNA OFERTA O SOLICITUD PARA COMPRAR NINGÚN VALOR. LA OFERTA SE HACE ÚNICAMENTE MEDIANTE EL MEMORANDO DE COLOCACIÓN PRIVADA. VALORES OFRECIDOS A TRAVÉS DE FINRA/SIPC, MIEMBRO DE PEACHTREE PC INVESTORS, LLC.

General
Podcasts
5 minutos de lectura

El secreto de 435 mil millones de dólares para superar a la competencia

Todos los ejecutivos hablan de la ventaja competitiva, pero la mayoría se perjudica voluntariamente entre un 20 y un 30% debido a la falta crónica de sueño. Si bien su competencia depende de la cafeína y la fuerza de voluntad, usted debe operar con una biología optimizada. La optimización del sueño es un nicho de mercado que se ha convertido en una industria de 435 000 millones de dólares.
Listen on Spotify!


Listen on Apple Podcasts!

Todos los ejecutivos hablan de la ventaja competitiva, pero la mayoría se perjudica voluntariamente entre un 20 y un 30% debido a la falta crónica de sueño. Si bien su competencia depende de la cafeína y la fuerza de voluntad, usted debe operar con una biología optimizada. La optimización del sueño es un nicho de mercado que se ha convertido en una industria de 435 000 millones de dólares.

En un episodio reciente de Peachtree Point of View, el director ejecutivo de Peachtree Group, Greg Friedman, se reúne con la Dra. Anne Marie Morse, neuróloga y especialista en medicina del sueño, para explorar cómo la optimización del sueño puede convertirse en su herramienta de rendimiento más poderosa.

La Dra. Morse trabaja con ejecutivos de alto nivel y atletas competitivos que exigen un rendimiento máximo, y sus conocimientos ponen a prueba todo lo que cree saber sobre la gestión del tiempo y la ventaja competitiva. Como persona que trata trastornos del sueño poco frecuentes mientras consulta a personas de alto rendimiento de todo el mundo, nos revela por qué dormir entre 4 y 6 horas puede ser lo que le impide cerrar el próximo gran negocio.

«Cuando comprometes tu sueño de forma crónica, empiezas a olvidar a la persona que eres de manera óptima y comienzas a aceptar una versión inferior de lo que eres, incluso si todavía te consideran una persona de alto rendimiento», explica el Dr. Morse. La ciencia es clara: los ejecutivos que duermen poco tardan más en completar las tareas, toman decisiones más arriesgadas y pierden oportunidades que los competidores con más experiencia aprovechan.

Conclusiones clave:

Toma de decisiones estratégicas: La falta de sueño compromete el juicio y aumenta las conductas de asunción de riesgos, precisamente lo que no puede permitirse en las negociaciones de alto riesgo y en las decisiones de mercado

ROI en reposo: Dormir de 7 a 9 horas no es tiempo de productividad perdido: es tu ventaja competitiva la que te permite trabajar de manera más eficiente y tomar mejores decisiones que la competencia que tus competidores que trabajan de 4 a 6 horas

Rendimiento de viaje: Los patrones de sueño irregulares derivados de los viajes frecuentes no solo provocan fatiga, sino que también crean ventanas de rendimiento inconsistentes que pueden costarle ofertas y oportunidades

La salud como riqueza: La falta crónica de sueño aumenta el riesgo de mortalidad y compromete la salud cardiovascular, lo que podría acortar sus años de ingresos más productivos

La conversación también explora las estrategias prácticas de gestión del tiempo para ejecutivos ocupados, el uso estratégico de estimulantes y por qué la rutina a la hora de dormir podría estar saboteando la calidad del sueño.

¿Estás listo para descubrir cómo la ciencia del sueño puede convertirse en tu ventaja injusta? Escuche el episodio completo de Peachtree Point of View para conocer las estrategias específicas que utilizan las personas con mejor desempeño para optimizar sus ritmos circadianos en los momentos de mayor toma de decisiones.

Siga a Peachtree Point of View en su plataforma de podcasts favorita para obtener más información sobre cómo optimizar el rendimiento e identificar las oportunidades de inversión que otros pierden.