Market Insights from Dennis Lockhart: U.S. Economic Outlook, Fed Policy, and Commercial Real Estate Trends
Peachtree Group CEO Greg Friedman and CFO Jatin Desai hosted Dennis Lockhart, former President of the Atlanta Federal Reserve for a fireside chat conversation during Peachtree Group's annual Investor Day. Lockhart spoke on the US economic outlook, Federal Reserve policy, geopolitical risks and commercial real estate trends.
Here are key highlights from their discussion.

Summary of the Economy:
- The U.S. economy is performing well with steady growth. First-quarter growth was around 1.3-1.4% annualized GDP, but underlying indicators suggest stronger performance, with the Atlanta Fed projecting 3.1% annualized GDP growth for Q2 2024.
- Unemployment is low at 4%, with recent job gains of 272,000. The private sector, especially healthcare, is driving job growth, leading to a more sustainable employment market and supporting consumer spending.
- Strong employment ensures income stability for consumers, driving sustained consumption, which constitutes about 70% of GDP.
- Inflation has decreased from its peak but remains above the Federal Reserve's target. The Fed prefers the Personal Consumption Expenditure (PCE) Index over the Consumer Price Index (CPI), with the current core PCE inflation rate at 2.7-2.8%, still above the 2% target. While adjusting the target inflation rate from 2% seems highly unlikely due to the Fed’s strong commitment and public trust in this goal, a more flexible approach within a defined range might be possible. This allows the Fed to address inflation without formally changing the target, leveraging the current economic strength to be patient and let inflation decline over time.
Federal Open Market Committee’s Perspective:
- The Federal Open Market Committee (FOMC) is committed to making decisions on interest rates and monetary policy without political influence. Over a decade of attending meetings, Dennis has rarely seen political considerations come up. However, by tradition, the FOMC avoids action in the meeting immediately before a national election to prevent any appearance of political bias. Under Jay Powell's leadership, if necessary, the FOMC would act in September, but current conditions likely won't force action until after the election.
- While different policies implemented by the elected candidate could shape the economy in the long term, the election itself is not anticipated to have an immediate impact. However, if post-election circumstances lead to significant disruptions, it could give the Federal Reserve pause at their November meeting.
- If inflation doesn't improve or disinflation stalls at around 2.7-2.8%, the Fed may need to raise rates further. Conversely, consistent positive disinflation data could lead to rate cuts by year-end. There are several scenarios to consider:
- Sticky Inflation: If inflation remains high, the Fed might raise rates toward the end of the year or early 2025.
- Disinflation Resumption: Positive disinflation data could lead to rate cuts in November or December.
- Economic Slowdown: If the economy shows signs of faltering and businesses anticipate a recession, resulting in layoffs and reduced consumer spending, the Fed might cut rates to stabilize the situation.
- Financial Instability: A financial stability event, similar to the Silicon Valley Bank incident last year, could prompt the Fed to cut rates to address underlying banking system issues, especially in commercial real estate.
- The FOMC's narrative is that the economy is gradually slowing down. The employment picture remains very positive and strong, though it is rebalancing and not as robust as in 2022 and 2023. Inflation is still elevated, but the FOMC believes disinflation will resume, allowing them to begin easing policy restrictions by the end of the year. However, all of this depends on how the data comes in and the overall economic picture painted by the upcoming months. Upcoming Fed meetings are scheduled for July, September, November, and December. Policymaking remains cautious, with an emphasis on waiting for clear trends in inflation data before making further changes.
Geopolitical Risks:
- Geopolitical events can significantly impact financial markets and potentially change the economic outlook for the U.S., at least temporarily. These events, often unexpected, can disrupt equity markets and influence the economy. However, the Federal Reserve tends to be largely oblivious to geopolitics. Despite being close to the State Department, the Fed staff, mostly PhD economists, focus primarily on domestic issues and rarely consult with experts on geopolitical matters. This domestic focus means that while geopolitical events are serious and can influence the economy, they are not heavily factored into the Fed's policy decisions or economic projections.
Monetary Policy:
- The balance sheet is a central tool for monetary policy. When interest rates hit zero during the Great Recession and the pandemic, the Fed used quantitative easing (QE) to stimulate the economy by increasing bank reserves, which supports lending and adds liquidity to financial markets. This led to the significant expansion of the Fed's balance sheet.
- Currently, the Fed is slowly reducing its balance sheet to withdraw stimulus from the economy. This process, known as quantitative tightening, aims to find a new balance that provides ample bank reserves and liquidity without disrupting credit markets. The Fed approaches this carefully to avoid financial instability, such as the incident that occurred during a previous tightening attempt. This balance sheet adjustment is a critical but often behind-the-scenes aspect of monetary policy.
Fiscal Policy:
- Fiscal policy, especially deficit spending, boosts demand and contributes to inflation. During the pandemic, significant stimulus measures supported households and businesses but also added to inflationary pressures. However, inflation is a global issue and not solely caused by domestic fiscal policy.
- Federal Reserve Chairman Jay Powell acknowledges the unsustainable fiscal situation due to high debt levels but avoids criticizing Congress. The Fed factors in fiscal policy as one of many economic influences, recognizing its role in supporting growth, which can conflict with the Fed's inflation control efforts.
- The Treasury's debt issuance strategy affects the bond market and banks holding these securities. Fiscal and monetary policies often create conflicting pressures, but the Fed incorporates these effects into their economic assessments and decisions.
Banking Sector:
- Banks, particularly regional and community banks, have significant exposure to commercial real estate, making up around 40% of the market. While national banks have less exposure, the real estate market downturn has affected all banks, with properties like office spaces experiencing severe value declines and multifamily properties down by nearly 30% from their peak values due to high interest rates. Despite Federal Reserve Chair Powell's reassurances about the banking system's stability, there are concerns about the real-time recognition of crises. Historical precedent suggests that crises often go unnoticed until they are well underway.
- The upcoming maturities of approximately $850 billion in commercial real estate loans present a potential risk. The exposure is dispersed across various financial entities, which is somewhat reassuring. However, small and regional banks are particularly vulnerable. The failure of a significant regional bank due to real estate exposure could have severe economic repercussions, unlike the manageable impact of community bank failures.
- Banks are currently managing the situation by extending loan maturities, effectively buying time to stabilize individual properties. While this approach can mitigate immediate issues, it also reduces banks' lending appetite. A significant reduction in credit availability, particularly for small businesses that rely on smaller banks, could trigger a recession. This dynamic highlights the delicate balance between managing existing problems and maintaining sufficient credit flow to support economic activity.
Commercial Real Estate:
- The near-term and long-term valuations of commercial real estate, particularly in hospitality, will depend on market fundamentals. The office sector faces significant challenges due to the rise of remote work, which could reduce long-term demand for office space. Companies are still figuring out their office policies, with some adopting hybrid models.
- The retail sector is affected by online shopping, and the hospitality sector is recovering from the pandemic but hasn't fully rebounded. There are no major issues expected in hospitality unless there is overbuilding.
- Office spaces were already saturated pre-pandemic, and suburban offices now struggle to find tenants. Many offices remain underutilized, with some businesses likely to stay remote. Converting office buildings to apartments is often not feasible due to technical constraints.
- The multifamily housing sector continues to show strong demand and remains a stable area in commercial real estate.
Relacionado publicaciones
El mercado inmobiliario comercial está experimentando su transformación más significativa desde la Gran Crisis Financiera y, para los inversores experimentados, la pregunta no es si existen oportunidades, sino si tienen la experiencia y la infraestructura para capitalizarlas. En el último episodio de Peachtree Point of View, Director gerente y director ejecutivo Greg Friedman, Jatin Desai, director ejecutivo y director financiero, y Daniel Siegel, presidente y director de CRE revelan cómo casi dos décadas de evolución estratégica han posicionado a Peachtree Group para prosperar en el dislocado mercado actual.
2007-2012: Construir a través de la crisis
Cuando Peachtree Group se lanzó en 2007 con solo cinco miembros del equipo, el momento no podría haber sido más desafiante ni más instructivo. La Gran Crisis Financiera (GFC) se convirtió en la primera clase magistral de la empresa sobre cómo identificar los riesgos con precios incorrectos y ejecutar transacciones complejas cuando otras se retiraron. Esta experiencia fundamental, que tuvo lugar entre 2009 y 2011, consistente en «desempolvar el manual de estrategias» proporcionando capital de rescate a través de pagarés y reestructurando los activos en dificultades estableció el marco operativo que impulsa la estrategia actual.
«Siempre nos hemos centrado mucho en la valoración errónea del riesgo», explica Friedman. «Siempre habrá desafíos y oportunidades, pero siempre estamos buscando dónde está ese riesgo mal valorado».
2012-2020: Desarrollo de infraestructura estratégica
La década que siguió a la GFC vio a Peachtree construir sistemáticamente la infraestructura que ahora ofrece ventajas competitivas. La empresa integró sus operaciones verticalmente, incorporando la administración de propiedades, la administración de préstamos, la administración de la construcción y su agencia de corretaje en 2010. No se trataba solo de eficiencia operativa, sino de un posicionamiento estratégico para futuras dislocaciones del mercado.
Lo que es más significativo es que Peachtree comenzó a centrarse en gran medida en el crédito privado en 2014, al reconocer que la clase de activos tenía un precio «muy, muy incorrecto» y ofrecía importantes oportunidades. Si bien los competidores se apresuran a invertir en el crédito privado por primera vez, Peachtree cuenta con 15 años de experiencia en préstamos directos en más de 630 transacciones crediticias, con un historial notable: solo el 2% de las operaciones requirió la recuperación de activos, con una tasa de pérdida de solo el 0,17% sobre los 2.300 millones de dólares en capital crediticio desplegado.
2020-presente: la experiencia se encuentra con la oportunidad
El mercado actual valida cada decisión estratégica tomada en los últimos 18 años. Con más de 1 billón de dólares en préstamos inmobiliarios comerciales que vencen en un entorno de tipos de interés radicalmente diferente, los bancos regionales se enfrentan a las mismas presiones que Peachtree aprendió a soportar durante la crisis financiera mundial.
La trayectoria de crecimiento de la empresa cuenta la historia: pasó de tener cinco empleados en 2007 a 100 en 2019, y ahora más de 300 miembros del equipo gestionan 4 000 millones de dólares en acciones y 8 000 millones de dólares en activos totales. Sin embargo, la escala por sí sola no explica su ventaja actual, sino la sofisticación operativa acumulada a lo largo de múltiples ciclos de mercado.
Ejecutar donde otros no pueden
El entorno actual revela por qué la infraestructura importa más que el capital. Como señala Desai, «existe una gran cantidad de crédito privado, pero la mayoría de ellos han llegado a nosotros porque no pueden originarse. No tienen la infraestructura necesaria, no cuentan con los emisores, los aseguradores ni los que les presten servicios internos».
El dividendo de la relación
Dieciocho años de presencia en el mercado han creado otro foso competitivo: relaciones bancarias profundas con más de 40 contrapartes de instituciones financieras. Estas relaciones ahora brindan acceso a transacciones fuera del mercado, ya que los bancos buscan soluciones creativas para gestionar la presión regulatoria en torno a la exposición al mercado inmobiliario comercial.
«Los bancos están siendo muy constructivos, reflexivos y estratégicos en cuanto a la forma en que negocian el papel», explica Siegel. «La mayoría de estas transacciones se han realizado fuera del mercado y las contratamos principalmente de forma interna a través de nuestras relaciones bancarias actuales».
Implicaciones estratégicas de inversión:
• Reconocimiento de oportunidades basado en la experiencia: el manual de estrategias para la GFC de Peachtree de 2009 a 2011 es directamente aplicable al mercado actual, ya que proporciona marcos probados para situaciones especiales y el despliegue de capital de rescate
• La infraestructura como ventaja competitiva: 15 años de experiencia en crédito privado y operaciones integradas verticalmente permiten la ejecución cuando los nuevos participantes en el mercado no logran cerrar las operaciones que han suscrito
• Flujo de operaciones basado en relaciones: las relaciones bancarias profundas en más de 40 instituciones brindan acceso exclusivo a transacciones fuera del mercado, lo que crea ventajas competitivas sostenibles
• Protección comprobada contra las caídas: el historial de una tasa de retención de activos del 98% y un ratio de pérdidas del 0,17% en inversiones crediticias por valor de 2.300 millones de dólares demuestra que las capacidades de gestión de riesgos se han perfeccionado a lo largo de varios ciclos
• Validación del momento del mercado: la dislocación actual representa el tipo de oportunidad de «riesgo con precios incorrectos» que ha impulsado la estrategia de Peachtree desde su creación, con más de 3 años de trayectoria para su implementación
La discusión revela por qué este momento representa algo más que otra oportunidad de mercado. Es la convergencia de dos décadas de preparación estratégica con condiciones de mercado óptimas.
Para los inversores sofisticados que evalúan cómo la historia del mercado informa sobre las oportunidades actuales, este episodio ofrece una visión poco común de cómo las plataformas institucionales aprovechan la experiencia, las relaciones y la infraestructura para generar alfa en mercados dislocados.
Escucha la versión completa Punto de vista de Peachtree episodio para escuchar ejemplos detallados de cómo décadas de experiencia en el mercado se traducen en la ejecución de operaciones y la estrategia de inversión actuales. Siga a Peachtree Point of View en su plataforma de podcasts preferida para obtener información continua sobre los enfoques de inversión inmobiliaria de calidad institucional.

El ajuste de cuentas inmobiliario: por qué los valores de mercado aún tienen que caer aún más
El mercado inmobiliario comercial está enviando señales contradictorias, pero Mark Vitner, economista jefe de Piedmont Crescent Capital, supera el ruido con una cruda prueba de la realidad: los valores inmobiliarios siguen sobrevalorados y la corrección no ha terminado.
En nuestro último Podcast Peachtree Point of View En este episodio, Vitner comparte información crucial que todo inversor inmobiliario necesita escuchar. Si bien hemos evitado la profunda recesión que muchos predijeron, el mercado no se ha ajustado por completo al nuevo entorno de tipos de interés. Esto crea tanto riesgos como oportunidades para los inversores inteligentes.
El Tesoro a 10 años, que actualmente cotiza en torno al 4,5%, no es alto. De hecho, se encuentra en el extremo inferior de donde deberían estar los tipos durante la próxima década. Vitner sostiene que el valor razonable está más cerca del 4,7%, con el potencial de alcanzar el 5% o más. Este cambio marca el final de la era de tipos artificialmente bajos que infló el valor de los activos. Las propiedades ahora deben revalorizarse en consecuencia.
La desconexión ya es evidente sobre el terreno. En Peachtree Group, el director ejecutivo Greg Friedman observa una brecha del 10 al 15% entre lo que los vendedores creen que valen sus propiedades y su verdadero valor intrínseco, un efecto persistente de años de abundante liquidez que muchos aún esperan recuperar.
Pero aquí es donde surge la oportunidad. Vitner recomienda centrarse en las inversiones con altas barreras de entrada y un fuerte control de los inversores, especialmente en los mercados en los que los responsables políticos han empezado a fomentar el desarrollo. El punto óptimo, según Vitner, son los proyectos de uso mixto en ciudades medianas que están experimentando un renacimiento, donde la generación de teléfonos inteligentes quiere estar más cerca de la acción.
Conclusiones clave de inversión:
• Las tasas de interés son estructuralmente más altas: Es probable que el Tesoro a 10 años cotice entre el 4,5 y el 5,5% en períodos no recesivos, lo que restablecerá radicalmente las valoraciones inmobiliarias
• Existen oportunidades geográficas: Mercados como Charleston (Carolina del Sur) y los mercados emergentes de Alabama ofrecen crecimiento con barreras naturales de entrada, mientras que los mercados que antes estaban en auge, como Nashville, se han enfriado
• El uso mixto es el futuro: Los desarrollos orientados al estilo de vida que combinan viviendas, tiendas y entretenimiento están captando la demanda a medida que las personas buscan entornos accesibles para caminar y ricos en comodidades
• El muro de vencimientos de la deuda crea presión: Cantidades masivas de deuda inmobiliaria comercial se refinanciarán a tasas mucho más altas, lo que obligará a entablar conversaciones realistas sobre precios
• El gasto de los consumidores está cambiando: Se espera una consolidación del comercio minorista en el extremo inferior, a medida que el gasto de los consumidores se normalice del 71% a un 67-68% del PIB más sostenible.
La conversación completa revela por qué esta corrección del mercado no es un ciclo típico y qué tan preparados pueden los inversores sacar provecho de la futura revaluación. No se pierda el análisis completo de Vitner sobre la dinámica de los mercados regionales, los cambios demográficos y las estrategias tácticas de inversión.
Escuche el episodio completo de Peachtree Point of View en su plataforma de podcasts favorita para obtener el desglose estratégico completo que todo inversor inmobiliario comercial necesita para navegar por la realidad actual del mercado.


Cada movimiento importa: navegando por la nueva era de bienes raíces comerciales
No te lo piensas dos veces antes de saltarte un entrenamiento o dormir una siesta, hasta seis meses después, cuando se te sale la espalda levantando una maleta. Eso es lo que pasa con las elecciones: rara vez gritan. La mayoría susurra. Por el momento, se sienten livianos, inofensivos e incluso olvidables. Pero con el tiempo, se acumulan y eventualmente dan forma a todo.
Lo mismo ocurre en el sector inmobiliario comercial.
Durante años, el mercado premió la ingeniería financiera. La caída de los tipos de interés, la compresión de los tipos de capitalización y el bajo precio del capital permitieron a muchos inversores aprovechar el impulso y seguir generando rentabilidades sólidas. Esa era ha terminado.
Ahora operamos en un entorno en el que se paga más durante más tiempo. Las tasas de interés están elevadas, los prestamistas tradicionales han retrocedido y los mercados de capitales son volátiles. Las perturbaciones macroeconómicas, el riesgo geopolítico y la política comercial que cambia la inflación están revaluando el riesgo en tiempo real.
En este entorno, cada movimiento es importante. Cada decisión, ya sea comprar, vender, recapitalizar o retener, tiene más peso que hace un año.
· El capital debe desplegarse con precisión. El margen de error se ha reducido. La fijación de precios incorrectos, el apalancamiento excesivo o la confianza en una suscripción optimista pueden perjudicar rápidamente una operación.
· La liquidez es una ventaja estratégica. En un mercado en el que muchos prestamistas han retirado o reducido el apalancamiento, ya no se da por sentado la certeza de la ejecución. Se gana.
· Los fundamentos, no la ingeniería financiera, definen el éxito. La compresión de la tasa de capitalización ya no es el viento a favor de lo que era antes. La rentabilidad debe provenir de la excelencia operativa, la calidad de los activos y una gestión disciplinada.
· El tiempo es caro. La acción puede ser tan perjudicial como una mala decisión. Los retrasos en la refinanciación o las dudas en mercados inciertos pueden afectar considerablemente al rendimiento.
En Peachtree, hemos creado nuestra plataforma para este entorno exacto. Con una plataforma de inversión y crédito totalmente integrada, una amplia experiencia en todos los ciclos del mercado y un capital flexible listo para ser desplegado, estamos bien posicionados para tomar medidas decisivas cuando otros dudan.
Porque en este mercado, como en la vida, cada acción tiene un peso y los resultados más exitosos nacen de la claridad, la disciplina y la convicción.
El crédito privado sigue siendo una de las soluciones más atractivas del mercado actual, ya que ofrece protección contra las caídas, rendimiento y flexibilidad. Y dado que el capital tradicional sigue siendo limitado, la inversión en situaciones especiales está cobrando impulso como estrategia principal para liberar valor en un mercado dislocado.
A medida que el panorama evoluciona, seguimos buscando oportunidades que aprovechen nuestras fortalezas y proporcionen valor a nuestros inversores.




